
Gobernadora Marchant y seremi de Ciencia impulsan trabajo colaborativo para prevenir el Covid en comunidades indígenas
En el Centro de Salud Mapuche de Saavedra, las autoridades de Gobierno, se reunieron con el lonko territorial de la comuna, Luis Manquian, el alcalde Juan Paillafil y el asesor intercultural, Andrés Paillaleo para iniciar un trabajo en conjunto que contribuya a disminuir los contagios y evitar brotes de coronavirus.
La agenda intercultural que está desarrollando la seremi de Ciencias y la gobernadora de Cautín está enfocada en fortalecer la comunicación y los canales de información con el fin de reforzar las medidas sanitarias de autocuidado, reconociendo y valorando la cosmovisión mapuche que tienen las comunidades indígenas acerca de la pandemia.
Al respecto, la autoridad provincial, Constanza Marchant, sostuvo “necesitábamos un punto de encuentro, ante una enfermedad como el Covid-19. Un manejo efectivo de la pandemia, exige enfoques participativos e interculturales que rescaten y reconozcan los diversos conocimientos para la prevención, atención y tratamiento de las personas, en especial en una región como la nuestra”.
La gobernadora, añadió “La Araucanía es diversa y debemos integrar las distintas prácticas de sus pueblos originarios para enfrentar esta pandemia, y entregar de manera adecuada los conocimientos científicos para que sean efectivos al interior de las comunidades indígenas”
Del mismo modo, la seremi de la Macro Zona Sur, de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Olga Barbosa explicó “empezamos a desarrollar un plan en donde el objetivo es que tengamos un cuerpo de conocimiento, que considere la ciencia occidental y la sabiduría mapuche, y en donde ese conocimiento fluya en las comunidades, pero en la voz de sus propios líderes”.
La autoridad complementó “la literatura científica ha demostrado sobre todo en pandemia, que la comunicación de riesgo es muy compleja, y que una de las formas de que sea efectiva para que la gente tenga cambios de actitud, tiene que ver con que la comunicación se transmita por los líderes de cada una de las comunidades”.
En la misma línea, la seremi detalló que parte de la materialización del trabajo es colaborar con insumos gráficos para potenciar la prevención del Covid-19, que contenga información en mapuzungün.
En tanto, el alcalde Juan Paillafil destacó el acercamiento de las autoridades a las comunidades indígenas y la voluntad de conocer la cosmovisión mapuche, en una comuna que tiene más del 80% de población mapuche. “Quiero felicitar a la gobernadora Marchant y también a la seremi de Ciencias, por tener esta iniciativa y tomar en consideración los derechos de los pueblos originarios”.
Paillafil añadió “nosotros como mapuche tenemos una medicina que es milenaria, que también se debe considerar en esto, y hasta la fecha, no habíamos visto una consideración real”.
En relación a la importancia de abrir estos espacios de socialización, el jefe comunal dijo “creemos que muy importante conversar este tema, para que desde la región, se plantee a nivel central que se tiene que incorporar la medicina de los pueblos originarios para que podamos avanzar en la interculturalidad”.
Por su parte, el lonko territorial de comuna de Saavedra, Luis Manquian, dijo “este conversatorio fue muy importante porque nosotros, como pueblo originario, tenemos los conocimientos de las plantas medicinales de nuestra naturaleza. Creo que uniendo los conocimientos científicos con los nuestros, que hemos venido practicando por miles de años atrás, va a salir un medicamento de las dos partes que nos va a llevar a un beneficio en la salud de nuestra población, con ayuda del trabajo de las machis”.
Con este enfoque participativo, las autoridades buscan acercar el Gobierno a las comunidades indígenas para dar cabida a la sabiduría ancestral y así trabajar en conjunto, mejorando la comunicación, llevando la información científica de manera efectiva, canalizando sus necesidades y complementando la medicina occidental con la medicina mapuche.